domingo, 3 de abril de 2016

Segundo Trabajo Integrador

Podemos decir que lo que sustenta a todos los seres humanos y que dota de sentido a su propia realidad es un sistema basado en creencias, percepciones y saberes. Construimos nuestra identidad cimentada en este sistema y resolvemos los conflictos que se presentan en la vida en relación a lo que estas nos dictan. En la medida en que estas poseen flexibilidad y posibilidad de modificación, podrían adaptarse a un sentido progresista y armónico. Es la evolución a la utopía del superhombre que nos presentaba Freud: un ser humano que se controla a sí mismo y que busca su supervivencia y preservación por medios relacionados con su capacidad de reflexión e inteligencia.


En realidad los seres humanos poseemos una tendencia innegable hacia la evolución, aún cuando nos acostumbramos a estilos de vida cómodos y “seguros” que nos brinda el mundo y que nos permiten una relativa tranquilidad en constante tensión. Cada generación ha tenido la suerte de contar con pocos, pero notables, genios y figuras que han empujado la barrera entre lo que se entendía y lo que se podría entender y quienes asumieron el rol de visionar el futuro de la gran masa.
Si lo pensamos detenidamente, quienes desarrollan adecuadamente esa inteligencia coinciden en una virtud que puede ser la piedra angular de un desarrollo probable hacia un mundo nuevo: buscan el conocimiento como una manera de explorarse a sí mismos y a su contexto. Desafortunadamente para ellos, esa búsqueda casi siempre desemboca en una inconformidad y vacío que es necesario llenar.

Aaron Swartz  era un joven revolucionario, creció con la fascinación hacia la tecnología. Cuando tenía doce años creó un sitio web llamado “ The info” ( algo parecido a lo que hoy conocemos por Wikipedia) años antes del lanzamiento de Wikipedia, meses más tarde ganó el concurso de ArsDigita en Cambridge donde se empezó a relacionar con programadores web e ingenieros en tecnologías. Cuando tenía quince años creó lo que hoy conocemos como RSS junto con un grupo de programadores ( de más de 30 años de edad). Swartz era un genio y siempre tuvo esta hambre por aprender, pero también por enseñar; cuando entro a la preparatoria se comenzó a cuestionar el sistema educativo, cómo la sociedad había creado ese sistema educativo y como ese sistema nos educaba para encajar en ciertas corporaciones, mismas corporaciones que daban una estructura en la sociedad. El creía que no era necesario ir a la escuela para aprender, pues también podemos aprender de los libros y por nuestra propia cuenta. El problema yace en la legitimidad,  veracidad  y el accedo de la información, Swartz descubrió en la universidad de Stanford una relación entre empresas que financiaban a científicos  para la investigación sobre el cambio climático, mismas investigaciones que eran maquilladas para el beneficio de sus patrocinadores, entonces, ¿qué tan real es la información a la que tenemos acceso? ,¿en qué podemos creer?, ¿ son nuestros saberes reales?.


Alejandra Dávila opina en su entrada “creer, saber y conocer: "...pienso que el saber en la educación en México es muy subjetivo, lamentablemente la forma de “evaluar” el saber se ha hecho por medio de exámenes o pruebas, y el hecho de que las apruebes o no de eso depende una calificación, no un aprendizaje."
Y Sara Domínguez escribe,“ Nosotros, por ejemplo, en nuestras carreras podríamos caer en tener creencias en conocimientos verdaderos, sin llegar a tener saberes, en general en la universidad aprendemos cosas, nada nuevas, conocimiento que se ha pasado a través de muchos años, es lógico, entonces pensar que lo que nos dicen los maestros es correcto, pero sin profundizar en la razones o bases que hacen que sostiene ese conocimiento.”  Tomando en cuenta sus postulados, puedo decir que lo que pensaba Swartz no es una idea descabellada, de hecho, esta más cercano de nuestra realidad que lo que plantea el sistema.


Swartz escribió un manifiesto en donde expresó:
“ La información es poder. Pero como todo poder, hay quienes quieren quedarse con él. Todo el patrimonio cultural y científico del mundo, publicado durante siglos en libros y diarios, continúa siendo digitalizado y guardado por un puñado de corporaciones privadas. ¿Quieres leer publicaciones acerca de los más famosos resultados de la ciencia? Necesitas enviar grandes cantidades a editoriales. (…) Quienes tienen acceso a estos recursos han recibido un privilegio. Pueden alimentarse de este banquete de conocimiento mientras el resto del mundo es excluido. Pero ustedes no necesitan – de hecho, moralmente, no pueden mantener este privilegio solamente para ustedes. Tienen el deber de compartirlo con el mundo. Y tienen que compartir claves con sus colegas y llenar solicitudes de descargas para sus amigos. (…) Necesitamos tomar la información, donde quiera que esté almacenada, hacer copias y compartirlas con el mundo.



José Ortega y Gasset afirma que las creencias son ideas que somos, que no llegamos a ellas tras trabajar el entendimiento, sino que operan ya en nuestro fondo cuando nos ponemos a pensar sobre algo, no las formulamos, sino que nos contenemos con aludir a ellas como solemos hacer con todo lo que nos es la realidad misma. En este sentido, podemos creer que cuando buscamos información en una base de datos de una universidad con alto prestigio nos encontraremos con información fidedigna, de la misma manera en la que creemos que cualquier persona tiene acceso al Internet o que ir a la universidad es el camino a seguir para una vida exitosa.

En la lectura de Pablo Fernández nos encontramos con tres supuestos:
1. La percepción y la sensación son construcciones históricas culturales.

2. Existe una correspondencia entre la manufacturación humana de objetos físicos y conceptuales, por una parte, y la aparición de los distintos sentidos de la percepción.

3. Dentro de la cultura se da un otro modo de aprehensión o experienciación de la realidad que no es perceptual ni sensitivo. 

En los tiempos de Hitler, se creía que los judíos eran la causa de todos sus problemas económicos y por eso debía de ser aniquilados, se creo toda una propaganda y hasta un manifiesto para legitimar el discurso de Hitler y asombrosamente tuvo miles de seguidores. Durante la guerra fría se creía que los comunistas y la Unión Soviética eran el enemigo y se construyeron muros y cientos de películas que ilustraban el terror del comunismo.
Después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, se fue la atención a medio oriente, tachándolos a todos de terroristas radicales pero ¿ son todos terroristas? ¿son todos radicales?

Mariana Arpio menciona en su blog: “ Puesto que vivimos en sociedad, las personas tenemos formas compartidas de percibir las cosas, la percepción es la relación que establecemos con lo externo a nosotrxs. Esta forma de percibir la información proveniente del exterior, se construye en colectivo y a lo largo de la historia.”  
Mientras que Alejandra Dávalos a escribe: “podemos identificar que las ideas colectivas se transformaban en creencias, donde no precisamente se necesitaba o se generaba un conocimiento derivado, simplemente se quedaba en idea. Ahora lo podemos ver con smarthphones, tarjetas de crédito, computadoras, incluso hasta los derechos humanos que no son objetos pero se pueden materializar en libros, marchas, protestas, vida y muerte. Tener el conocimiento nos ayuda a romper con estos regímenes de verdad y poder evolucionar, pasar a la siguiente época, era, etapa. Tener conocimiento es romper la barrera de lo ya antes dicho y generar otras verdades, formas y objetos.”

Este postulado de Alejandra esta en gran parte sustentado por la teoría posmodernista y en especial por Michael Foucault y Jacques Derridá quienes afirman que existen regímenes de verdad que son los procesos de construcción de un significado, una cadena de exclusión de significados orquestada por el poder y este régimen de verdad restringe posibilidades de actuar, limita a las opiniones del pasado. Así mismo se incorpora el termino de “deconstrucción” que es la propiedad misma de los conceptos para transformarse por sí solos tal y como lo hace día a día el uso del Internet para Swartz o la idea de lo que es un terrorista para el mundo.


Luis Villoro nos enseñó que el conocimiento es un  proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre, es también un producto colectivo que comparten muchos individuos, que el saber es una  creencia verdadera y justificada en razones que es una  guía de la práctica firmemente asegurada en razones y que creer es lo contrario al saber, tener algo por verdadero pero sin estar seguro de ello ni contar con pruebas suficientes. En este sentido, no todo lo que sabemos lo conocemos y no todo lo que creemos lo sabemos.
El conocimiento se puede transformar, para decir que sabemos algo hay que tener las bases y fundamentos para avalar nuestros conocimientos y no creer en todo lo que vemos o escuchamos.  




Bibliografía:
Anónimo . (2011). Creencias, representaciones y saberes . 3 Abril 2016, de Investigación y desarrollo pedagógico en Chile Sitio web: https://investigacionydocencia.wordpress.com/2011/11/14/creencias-representaciones-y-saberes/
https://www.youtube.com/watch?v=_UAiKBl8bOQ ( Podemos cambiar el mundo, entrevista Aaron Swartz)
Mariana Arpio sobre la psicología colectiva https://arpiomariana.wordpress.com/

MICHELENA, MARIELA «Yo no sé qué creer». Entre «creer» y «saber»: la negación Clínica y Salud, vol. 15, núm. 3, 2004, pp. 395-398 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España
Aaron Swartz . (2012). Raw Thought. 3 Abril 2016, de . Sitio web: http://www.aaronsw.com/weblog/
Alejandra Dávalos en Sobre la psicologíaa colectiva
Naughton J.. (2015). Aaron Swartz stood up for freedom and fairness – and was hounded to his death. 2015, de The Guardian Sitio web: http://www.theguardian.com/commentisfree/2015/feb/07/aaron-swartz-suicide-internets-own-boy
Sara Dominguez en “creer, saber y conocer”http://saradomcyc.blogspot.mx/2016/03/crecer-saber-y-conocer.html

¿ cuál es la diferencia entre creer y saber? https://www.youtube.com/watch?v=0QUfILm2F1Q

2 comentarios:

  1. Diana, que padre tu trabajo, los acontecimientos históricos que pones para ejemplificar las ideas de los autores me ayudan mucho a esclarecer ideas y asociarlas a lo práctico.
    Gracias por poner un pedacito de mi pensamiento en tu trabajo, me hiciste mi día! un abrazote!

    ResponderEliminar
  2. Muy buen trabajo Diana. Destaca sobre todo porque retomaste diálogos e ideas muy interesantes de tus compañeras y dialogas con ella. Eso es lo que nos interesa promover en este curso.

    ResponderEliminar